Año 19 | Número 239 AGO 2025
HOLA AMIGOS!
La tecnología funciona al ritmo que el mundo impone. PlataformaCero ha vuelto de un largo paréntesis causado por la discontinuidad de la aplicación web con la que se editaba , lo que nos obligó a buscar nuevas herramientas para volver a reprogramar nuestro sitio y retomar el contacto con nuestros lectores.
En esta edición, damos una calurosa bienvenida al Papa Leon XIV y les traemos toda la información relacionada con su origen y su carrera eclesiástica hasta llegar a ser Papa.
Rezamos por el Papa Leon y su Ministerio Petrino y por el eterno descanso del Papa Francisco, que ha sido un líder mundial argentino durante los 12 años de su papado.
Rezamos por la paz del mundo, la paz en la Argentina, la paz en nuestras comunidades y la paz en nuestros corazones.
Bienvenidos a PlataformaCero y muchas gracias por acompañarnos!
Maria Josefina Ramos y el staff de PlataformaCero
OPINION
LA “VIDRIERA IRRESPETUOSA” DE DISCÉPOLO, HOY EN UN BALCÓN.
Heriberto Justo Auel 03 de Julio de 2025
“No hay aplazaos ni escalafón, los inmorales nos han igualao”… Tango “Cambalache” -1934
Enrique Santos Discépolo -1901/1951
Constitución: “barrio de tango”.
La precaria situación “revolucionaria castrocomunista” en Iberoamérica.
Constitución: “barrio de tango”.
Soy del 33 y “Cambalache” es del 34. Esta contemporaneidad -seguramente- fue la que causó mi visión de la “vidriera irrespetuosa” de Discepolín (1) cuando a lo largo de una semana la tuvimos a “Ella” -permanentemente- presente en nuestros televisores, bailando en un balcón del barrio de Constitución (2), festejando sus exequias políticas, mientras cuatro pasos más allá de la puerta lloraba -por teléfono- en brazos del Jefe del Foro de San Pablo -FSP-, Lula, que hoy -03 Jul- la “reorienta” personalmente, en su -por ahora- celda domiciliaria.
Estas contradicciones -en un balcón de barrio con aroma a tango- nos llevaron a la evocación de Cadícamo y de su “Muñeca Brava” (3), que en la voz de Carlitos Gardel nos decía:
Te baten todos Muñeca Brava
porque a los giles mareás sin grupo,
pa’ mí sos siempre la que no supo
guardar un cacho de amor y juventud.
¡Qué ´Desencuentro´! decía Catulo Castillo y cantaba El Polaco Goyeneche:
“Estás desorientada y no sabés / qué trole hay que tomar para seguir...
Y en este desencuentro con la fe / querés cruzar el mar y no podés...
La araña que salvaste te picó / ¿Qué vas a hacer?
Y el hombre que ayudaste / Te hizo mal,
dale que va Y todo el carnaval / Gritando pisoteó
La mano fraternal / Que Dios te dio
Por eso en tu total / Fracaso de vivir
Ni el tiro del final / Te va a salir”
El lugar elegido por la “condenada” -personaje de Tita Merello (5) o de Niní Marshall (6)- para cumplir su sentencia, tiene una adecuada prosapia y le queda de medida. Nos sería imposible cerrar estos renglones relacionados -con el pasado “canyengue” (7) de los porteños- sin recordar nuevamente a Discepolín, en su tango “Chorra” (8):
“Vos sos una chorra, ¡pucha que lo sos! ...
Me robaste el monedero, la ilusión, el cocotero
y el aliento 'e la pasión.
Queda evidenciado que en la sensibilidad de los poetas de barrio de aquellos años -cuando se iniciaba el proceso de la crisis cultural y política - ya existía conciencia del extravío del rumbo de la dirigencia política, que implosionó recientemente al “sistema político corporativo” -“la Casta”- a fines del 2023. Como lo expresa esta semana Vicente Massot (9): “El problema que enfrenta la Señora es que, ya fuera de la competencia, lo que en sus años de esplendor nadie le hubiera cuestionado, hoy se halla sujeto a discusión. Es que se le animan hasta los más cobardes. Ella era número puesto, aun cuando no estuviera en su mejor momento”…
HOY ES COSA JUZGADA. Encabeza el “ranking” internacional de corrupción por robo -para nada envidiable- que pronto estará -juicios de por medio- en el “Libro de los Récords de Guinness” (10). A esta cucarda se le agrega otra de categoría aún más vergonzosa y grave: un próximo y eventual fallo desfavorable en la causa caratulada “Fernández de Kirchner, Cristina y otros – s/encubrimiento y traición a la Patria”, delito penado con 20/30 años de prisión.
Esta causa la pone hoy en evidencia como “Comandante Revolucionaria del Castrochavismo”. Es el único rol que le queda, el ignorado por nuestros analistas políticos y comentaristas televisivos, quienes también omiten que Iberoamérica soporta casi 70 años de asedio revolucionario castrocomunista y que está aún vigente la “contraofensiva revolucionaria”, lanzada por el FSP en Jul 19.
Esta maniobra fue la que llevó a Lula a Santiago -el 05 Ago 24- para convencer a Boric en el reconocimiento del gobierno fraudulento de Maduro, y fracasó. Ahora vino a San José y Humberto Primo para levantar el ánimo de la rea y transmitir las nuevas directivas y el apoyo del FSP -en la “resistencia revolucionaria” en curso- en función de las elecciones en la Pcia Bs As -Sep 25- y la Nación -Oct 25-, en las que les es imprescindible triunfar si pretenden volver en el 27 y -consecuentemente- lograr que “Ella” pueda salir de la prisión. El lema electoral ya está establecido: “Cristina libre”. La alternativa al dudoso triunfo electoral, es la sedición violenta en ciernes.
La expresidente ya no conduce al Partido Justicialista, ni puede ocupar cargos públicos, pero retiene la oculta conducción revolucionaria local. Y lo hace desde su domicilio/celda. Como pareciera que dicha función -para los argentinos- no existe, está en libertad -de hecho- para hacerlo abiertamente, encubierta como peronista, buscando una unidad ficticia del partido -pero electoralmente necesaria- con el protagonismo y comunicación que gratuitamente le facilitan los medios “opositores”. No olvidemos: “la manipulación mental es central en las guerras del siglo XXI, las de Séptima Generación”. “Ella” no lo sabe, pero sus mandantes del FSP, sí. Y el “Perro” también.
Los partidos tradicionales están licuados hace décadas por el “entrismo revolucionario castrocomunista”. Ninguno de ellos tiene un presidente reconocido como tal -ni Mayans en el peronismo, ni Lousteau en el radicalismo-. Están segregados en sectas conducidas por “capitanejos de la pequeña política” que cuidan su quintita, para repartir cargos y dádivas. La Gran Política de oposición, está vacante. La única oposición real es la revolución y es “Ella” quien la conduce, burlándose de la sentencia y del Tribunal. Desde 1989 a la fecha -la alta conducción revolucionaria fue unificada por el PC cubano- y ha realizado una continua y sigilosa estrategia para lograr el Comando y Control regional. La comunicación social es la dictada por las agencias de inteligencia encubiertas y el planeamiento estratégico propio -como director de la inteligencia estratégica argentina- no existe. La Ley de Defensa de 1988 prohíbe el planeamiento de las “nuevas amenazas y riesgos estratégicos” internos. Los deja en manos judiciales, como delitos comunes. El “relato” y la “falsedad” siguen siendo los argumentos centrales de los kk. Han lanzado las consignas electorales: “Cristina está ilegalmente presa”, “Cristina es inocente”
Veamos cuál es la realidad -comparada- de los latrocinios de “Ella”, desde el Estado: Kirchner: la cifra judicial consolidada es USD 500 M, por corrupción en obras públicas (2007 2015). Investigaciones privadas alcanzan a los USD 11 mil M- que aún carecen de respaldo judicial. Fidel Castro: según Forbes acumuló hasta USD 900 M, en 2012. Otros cálculos -como subsidios y remesas- sitúan a Cuba en un flujo financiero inmenso, pero esos son fondos estatales, no personales. Maduro & Cabello: EE.UU. los vincula al “Cártel de los Soles”, red narco estatal. No hay estimaciones divulgadas públicamente, pero la recompensa y acusaciones indican operaciones a gran escala. Narcos colombianos: fortunas individuales de USD 1.2 mil M -Makled-, 2 mil M -Matta Ballesteros- y 12 mil M -Pastor Perafán-, reflejan el rango del narcotráfico a lo largo de varias décadas. Crimen organizado USA: figuras como Meyer Lansky operaban con flujos muy altos -millones por noche en casinos- aunque sin montos globales formalmente cuantificados.
La precaria situación “revolucionaria castrocomunista” en Iberoamérica.
Con posterioridad al 24 Jul 19 -fecha en que se lanzó la “contraofensiva revolucionaria”- el FSP recuperó varios países que había perdido en elecciones anteriores a esa fecha. Pero, a mediados del presente año 25 ellos presentan una situación de serias crisis políticas, económicas y sociales. Lula, Gustavo Petro y Gabriel Boric presentan niveles de aprobación bajos -35 %- y enfrentan serias limitaciones políticas, de gobernabilidad y legitimidad. Sus proyectos reformistas se han visto totalmente debilitados. Claudia Sheinbaum -lleva 9 meses en el poder- se destaca por su respaldo popular sólido -80 %-, fortalecido por logros en diplomacia y continuidad de políticas sociales, aunque tiene frentes institucionales por atender.
En términos generales los presidentes del FSP -en los países mencionados- están ampliamente cuestionados y no logran consolidar un liderazgo estable con respaldo ciudadano.
Recientemente -29 Jun- Claudio Chaves publicó en Infobae “Más disparates de Verbitsky”, artículo sumamente importante, pues el autor conoce de modo directo a los actores. Este “triple agente de inteligencia” está muy cerca de la Cte. local y debemos poner atención a lo que dice: “Tras la condena de CFK se habla de proscripción, resistencia, fusilamientos, exilio, cárcel, acontecimientos que caracterizaron la vida argentina luego de la caída de Perón con una liviandad producto de la decadencia intelectual del kirchnerismo. Se evocan hechos que nada tienen que ver con la actualidad. Peras con manzanas”.
En su última deposición, en “Cohete a la Luna” del domingo 22 de junio, el anciano montonero vuelve a las andadas al promover el uso de la violencia para dirimir asuntos de orden político. Como siempre lo hizo, ahora, retorna por más. En rigor no es el único que en el kirchnerismo está pensando de igual forma. Son muchos los que meditan salir del actual gobierno por medio de la violencia. La justifican apoyándose en una absoluta incomprensión del pasado argentino o mejor dicho distorsionando adrede la historia del peronismo”.
“Pero el gobierno de Milei de ninguna manera es ilegal. Esta insidiosa idea de ilegalizarlo no hace otra cosa que abrir paso nuevamente a la violencia. El kirchnerismo debe sacarse de encima a todos los ancianos artrósicos que sueñan con la arcadia violenta”.
Si -como ellos siempre dijeron- “la revolución llegó para quedarse”, si están en caída evidente en los principales países de la región y “El Perro” ladra violencia -en su publicación- deberíamos prestar atención a su advertencia. Es muy probable que ésta esté motivada por los siguientes %, a 3 / 4 meses -respectivamente- de las elecciones nacionales y de la Pcia de Bs As. Las encuestas indican: Elecciones Nacionales:
Según Delfos -marzo-:
LLA: 37,7 %
UP: 32 % -brecha de 5,7 puntos-
Según Perfil -junio- siete encuestas:
LLA: 37–40 %
UP: 32–35 % -con brecha de 5 puntos-
Según Fixer -07 Jun-: LLA: 40 % UP: 32 % , con brecha de 8 puntos
Pcia. de Buenos Aires -distrito clave-
Según Mercados & Estrategia -13/16 Mar-
LLA: 39,5 % UP: 36,3 %
Según Management & Fit -Ene y Feb
Enero:
LLA 38,7 %,
UP 30,7 %
Febrero:
LLA 35,1 %,
UP 31,1 % -reduciendo diferencia a 4 puntos-
Según Página/12 -Oct-
UP: 34,1 %,
LLA: 32,8 % en escenario aparte; si PRO+LLA van juntos alcanzan 38,5 % vs 34,7 % de UP.
Peronismo -eventuales candidatos de “Ella”:
Axel Kicillof:
Según una encuesta del “Observatorio de Psicología Social Aplicada” -UBA OPSA-, es el favorito como líder del PJ post Cristina, con un 39 % de menciones, muy por delante del resto.
Juan Grabois:
Segundo, 21 % en ese mismo estudio, formando parte del ala más combativa del kirchnerismo. Máximo Kirchner, Massa, Wado de Pedro:
Cada uno apenas alcanzó entre el 1 % y 3 %, muy rezagados . “Nadie”: vacío importante:
Un significativo 31 % respondió que no ve a nadie con capacidad para suceder a CFK dentro del espacio.
Si -“el enano soviético”- es el “favorito” para reemplazar a “Ella”, se ratifica -totalmente- como profecía, la letra de “Cambalache”. Ya es tiempo de empezar a hablar con mayor propiedad y precisión: “Ella” -hoy- es solo “Cte. castrochavista”, el peronismo ya no existe como tal, pues los kk son “estalinistas” y el radicalismo ya no existe como tal, pues son “socialdemócratas gramscianos”. Los militares no somos “genocidas” ni “represores”, porque en la Argentina no hubo “genocidio” (11) -los terroristas eran un grupo ilegal “no protegido” y lo siguen siendo- y los militares no somos “represores”. Sí lo son jueces y fiscales y sus auxiliares, según el Código Penal. Nosotros los militares- “disuadimos” y “combatimos” por la Patria.
Es tiempo que los “comunicadores sociales” abandonen los términos que les impuso “el enemigo”. También de que lo jubilen al “can decano”, que los emplea gratuitamente.
Es tiempo de que el Sr. Cte J FF AA resuelva auditar a las sentencias “de lesa”, dictadas ilegalmente por el “curro de los Derechos Humanos”. Con auditar una por cada TOF, descubrirán el escándalo judicial del siglo. La alternativa puede ser el mismo sistema judicial, en la búsqueda de su redención. ¿Hasta cuándo soportarán a su cáncer “justicia legítima”?
La “Comisión Interamericana de Derechos Humanos” (CIDH) ya no está en manos “revolucionarias” y la misma OEA está bajo “ultimátum” (12) -dictado por la Subsecretaría de Estado de los EE. UU.- sería muy conveniente tenerlo en cuenta en Bs As , cuanto antes. El Dr. Sánchez Berzaín -parafraseando a Julio César- afirmó recientemente-: “Álea iacta est -la suerte está echada-, o la OEA defiende la democracia o desaparece junto con las dictaduras a las que sostiene” (13). Trump les ha dado seis meses para reconocer el fraude venezolano, o le quitará el aporte financiero de EE.UU, que es el 50 % de su presupuesto.
Consecuentemente, la caída de Venezuela arrastraría a la de Cuba -pues la Isla no es económicamente autónoma- y este hecho, sumado a la precaria situación “revolucionaria castrocomunista” en Iberoamérica -que hemos comentado más arriba- se constituyen en el catalizador inexorable de un probable final del largo proceso “revolucionario iberoamericano” que la dirigencia social argentina no cita, no ve o ¿no quiere ver? . Es probable que en estos días el teléfono del Ayatolá Ali Khamenei reciba alarmantes SOS -desde Buenos Aires y Brasilia- requiriendo que las organizaciones regionales del Hezbolá y del Hamás inicien un sigiloso desplazamiento hacia la Argentina y que el “triple agente” -admirador de Sun Tsu- esté activando a sus viejos mandantes del MI 6- para auxiliar con los frondosos medios del “globalismo europeo”, aliado del FSP. Si el “Perro promueve a la violencia” desde “El Cohete a la Luna”, es porque la Cte. local y el FSP ya lo han previsto. Se trata de una “reacción por impotencia”, dentro de un “estado de guerra” que se reactiva.
“No hay aplazaos ni escalafón,
los inmorales nos han igualao”…
CITAS Y ACLARACIONES:
(1). Enrique Santos Discépolo. -1901/1951- fue un destacado dramaturgo, poeta, compositor, músico y actor argentino, especialmente reconocido por su labor como letrista de tango. El tango “Cambalache” fue compuesto -originalmente- para la película "El alma del bandoneón" y se convirtió rápidamente en una de sus obras más emblemáticas. La letra es célebre por su tono crítico y pesimista sobre la sociedad y sigue siendo muy vigente por su mirada mordaz sobre la condición humana y la moral de nuestro tiempo. Discepolín es nuestro profeta sociopolítico.
(2). Barrio de Constitución: a fines del siglo XIX y principios del XX el barrio de Constitución tenía un ambiente marginal y prostibulario, similar al de otras zonas donde nació el tango. Es en estos espacios donde el tango comenzó, antes de ser aceptado por las clases altas.
(3). Muñeca Brava: este es de1929, música de Luis Visca y letra de Enrique Domingo Cadícamo.
(4). Catulo Castillo: poeta, músico, boxeador, docente y dirigente cultural, cuya obra dejó una marca indeleble en el tango y la cultura argentina.
(5). Tita Merello: nació el 11 Oct 1904 en un conventillo de San Telmo. Comenzó en los años 20 como corista y cantante de tango, destacándose en temas como “Se dice de mí” y “La milonga y yo”. Debutó en cine con ¡Tango! (1933) -el primer filme sonoro argentino- y brilló en dramas como La fuga (1937), “Los isleros” (1951), “Arrabalera” (1950). Ganó un premio Ariel en México, fue declarada Ciudadana Ilustre de Buenos Aires (1990), recibió el Premio Podestá (1991). Falleció el 24 Dic 2002 a los 98 años.
(6). Niní Marshall: nació el 01 Jun 1903 en Buenos Aires -en una familia de inmigrantes asturianos. Su fama creció con los personajes humorísticos “Cándida” y “Catita”, creados para radio y cine. Protagonizó “Mujeres que trabajan” -1938- y su popularidad se consolidó en trilogías como “Divorcio en Montevideo”, “Casamiento en Buenos Aires, Luna de miel en Río”. También protagonizó grandes comedias argentinas y superproducciones como “Carmen” -1943- y “Madame Sans Gene” -1945-. Declarada Ciudadana Ilustre de Bs As -1989 y Premio Podestá -1992, se retiró en 1988 y falleció el 18 Mar 1996, a los 92 años.
(7). Canyengue: tiene varios significados, pero el más conocido se refiere a un estilo de baile del tango caracterizado por movimientos sensuales y picarescos, con raíces en los arrabales. También puede referirse a una actitud petulante y soberbia.
(8). Tango Chorra: letra y música de Discépolo. Fue compuesto en 1928 y es famoso por su tono irónico y su crítica social, características frecuentes en la obra de Discépolo.
(9). Massot / Monteverde & Asoc.: “Dos Fechas Clave”, 24 Jun 25 -Año XXII, número 1.130 inc@MA-InC.ar.
(10). Récords Guinness: logro extraordinario -ya sea en el ámbito humano o natural- certificado y publicado por “Guinness World Records”. Estos récords se recopilan en un libro anual, referencia mundial para los logros más impresionantes.
(11). Genocidio: el elemento clave del genocidio es la "intención de destruir, total o parcialmente" a un grupo protegido. Esta intención específica lo distingue de otros crímenes graves, como los crímenes de guerra o los crímenes de lesa humanidad.
(12). Ultimátum a la OEA: El subsecretario de Estado de EE.UU. -Christopher Landau- dio un plazo de seis meses -a partir de la orden ejecutiva del presidente Trump- para que la OEA demostrara su compromiso con la democracia, incluyendo medidas concretas respecto a las elecciones venezolanas. Si no lo hace en ese tiempo -advirtió- EE.UU. evaluará la conveniencia de salir de la organización. El 50% de los ingresos de la OEA los aporta el Tesoro Estadounidense.
(13). C. Sánchez Berzaín. “La OEA en la disyuntiva de defender la democracia o desaparecer”. 01 Jul 25. iid@intdemocratic.org
Ofensiva opositora contrarreloj
LA PRENSA – SERGIO CRIVELLI – 15-07-2025
La campaña electoral arrancó el jueves último en el Senado con un ataque exitoso al plan antiinflacionario. Una amplia coalición opositora logró aprobar media docena de proyectos que aumentan fuerte el gasto público sin financiamiento genuino.
La ofensiva parlamentaria tiene dos objetivos: primero, dinamitar la estabilidad macro que es la mejor carta electoral de Javier Milei, y, segundo, proveer de fondos extras para “hacer política” a sus rivales, los gobernadores, La cuestión no es si la heterogénea pero aplastante oposición parlamentaria conseguirá sus propósitos, sino si podrá hacerlo antes de la renovación de las cámaras para que no cambie de manera decisiva la relación de fuerzas existente como consecuencia del fortalecimiento del oficialismo, algo que todas las encuestas pronostican. Por eso, ofuscado por la aprobación del “paquete” de proyectos que destrozan el superávit el presidente desafió a todo el sistema partidario con una bravuconada de reminiscencias escolares: “Los espero el 11 de diciembre”.
Pocos días después se conoció un sondeo hecho por un encuestador al que no se puede acusar de libertario que informaba que de las ocho provincias que renovarán sus representantes en el Senado de la Nación, en siete el mileísmo va primero. Cabe recordar que en la próxima renovación de la Cámara alta el peronismo arriesga 15 bancas, la UCR 4, el PRO 2, los partidos provinciales, 3 y La Libertad Avanza, ninguna. Tal vez esto tenga en mente el presidente de la Nación cuando se refiere por esto días a la fuerza que fundó como “la libertad arrasa”.
Visto desde una perspectiva más abarcadora el conflicto precipitado por los mandatarios provinciales es algo más que un tironeo por ver quién se queda con los Aportes del Tesoro Nacional o la coparticipación del impuesto a los combustibles; es una lucha por la supervivencia.
En las últimas semanas “la casta” comprobó que el presidente no quiere pactos con la dirigencia de los partidos tradicionales, a la que considera debilitada por el fracaso. Para él es un mal negocio, porque así como intenta instalar un nuevo régimen económico -no hacer un cambio a medias al estilo Macri-, llegó a la conclusión de que debe construir desde cero un nuevo oficialismo parlamentario para llevar hasta el final esa tarea.
También quedó a la vista que es un cazador solitario de votos. Por eso hizo en soledad la campaña hace dos años. Fue un espectáculo “unipersonal” con un perfil “freak” sin antecedentes, pero con un irascible mensaje antisistema (la motosierra) y la herramienta más potente de propagación que son las redes sociales.
Así la lucha final por el poder es entre un oficialismo que tiene un líder político y un programa económico probado con éxito hasta ahora y los gobernadores que carecen de líder que los ordene y disponen de una sola arma peligrosa: el desfinanciamiento de la Nación. Su única propuesta es volver a la economía de Sergio Massa y Silvina Batakis a falta de una estrategia mejor.
Trump inaugura una nueva era
Informador Publico Por Jorge Castro 04-07-2025
Lo que ha ocurrido con el ataque a Irán es una muestra inigualable de la capacidad de proyección de poder global de EEUU realizada con total sorpresa.Ninguna otra fuerza armada del mundo contemporáneo puede, en suma, hacer lo que hicieron los militares estadounidenses el 22 de junio. El General Jack Keane, del “Instituto de Estudios de Guerra” de Washington, sostiene que el operativo ofrece 4 características definitorias: a) una extraordinaria seguridad en la que intervinieron 12 comandos distintos del Pentágono, sin que trascendiera en ningún momento los puntos críticos que surgieron a lo largo de su preparación, y esto sucedió en una ciudad como Washington donde todo se sabe; b) una excepcional capacidad de decepción y sorpresa; c) la utilización de una fuerza aplastante de bombas y bombarderos; y, finalmente d) la notable paciencia estratégica y capacidad de liderazgo de Donald Trump.
En “Midnight Hammer” (“Martillo de Medianoche”) intervinieron 175 aeronaves, y utilizaron 75 misiles guiados; y entre ellos se encontraban 19 B-2 de tipo “Stealth” (o furtivo), capaces de transportar 2 bombas de penetración masiva GBU-57 (“bunker buster”), 14 de las cuales destruyeron Fordow y Natanz.
El eje del operativo era la destrucción de Fordow, donde el régimen había hundido un total de 408 kilogramos de uranio enriquecido y más de 3.000 centrifugadoras capaces de producirlo; y con todo esto estaba en condiciones de fabricar 15 bombas nucleares. Tres B-2, cada uno con 2 bombas GBU-57, destruyeron con 6 impactos sucesivos las instalaciones de Fordow, mientras que otros 3 hicieron lo mismo con las de Natanz. Al mismo tiempo, con una hora de anticipación, y desde un submarino nuclear Clase Ohio ubicado a 500 kilómetros de distancia en el Océano Índico, fueron lanzados 30 misiles crucero “tomahawk” que devastaron a Ispahán convirtiéndole en cenizas.
La operación fue programada y proyectada por el titular de la Junta de Jefes del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas norteamericanas, el General Dan Caine, y fue conducida operativamente por el Jefe del Comando Central del Pentágono (CENTCOM), General Michael Kurilla. El plan de decepción y sorpresa tuvo el siguiente desarrollo: de la Base de Whiteman, Missouri, partieron 19 B-2 divididos en 2 grupos; uno de 4 o 5 componentes se dirigió por el Pacífico a la Isla de Guam; y otro núcleo de 14 B-2 actuando en modo “Stealth” se dirigió con total silencio de radio hacia el Mediterráneo, y de ahí a Irán, con el objetivo de destruir Fordow; en el camino se realizaron 4 o 5 re-abastecimientos, y una vez destruidos Fordow y Natanz dieron la vuelta y volvieron a su base de Missouri en un viaje de 37 horas, absolutamente indemnes y sin haber recibido en ningún momento fuego antiaéreo iraní. Se puede afirmar, en síntesis que Trump, ha restablecido la capacidad de disuasión de EE.UU en el mundo; y ha ratificado al mismo tiempo el completo respaldo que otorga a sus aliados en situaciones de imperiosa necesidad, como es el caso de Israel y su carencia de bombas GBU-57. Este hecho coloca a la superpotencia norteamericana en un claro papel de liderazgo en un mundo absolutamente unificado por la revolución de la técnica; y esto sucede cuando el sistema global experimenta una transformación revolucionaria de carácter tecnológico que es la Inteligencia artificial. Hay que señalar, por último, que Trump ha realizado en Washington una extraordinaria acumulación de poder, la más grande y cohesionada desde la que constituyó Franklin Delano Roosevelt en la 2da Guerra Mundial.
El resultado de estos tres factores es que el peso internacional de EE.UU ha aumentado cualitativamente como consecuencia de esta operación y esto se manifiesta con brutal claridad en todos los vínculos y negociaciones globales que lleva a cabo Trump en el mundo entero. En primer lugar es el caso de Vladimir Putin y la pronta terminación de la Guerra de Ucrania. También se acelera el acuerdo con la otra superpotencia, que es China, a través de un proceso de profunda e irreversible integración entre las 2 mayores economías del mundo, arrastrado por la alta tecnología.En tercer lugar, adquiere un carácter vertiginoso la desarticulación de la Unión Europea y del poder transnacional y burocrático de Bruselas, y se da paso a la “Europa de las Patrias”, lideradas por el Canciller Friedrich Merz, una figura dotada de las características que requiere la época, que es el carisma y la capacidad de decisión, y que sostuvo desde el principio de la crisis que “Irán no puede tener, y no va a disponer, de un arma nuclear”, por lo que apoyó inequívocamente a EE.UU e Israel. Luego, desde el final se vuelve al comienzo, porque esta es una nueva época en la historia del mundo, con la conversión del G-7 en G-9, debido a la incorporación de Rusia y China que reclamó Trump en la reunión inicial del G-7 en Alberta, Canadá.
En todos los casos, lo que está presente en todo momento es la figura y el significado del “fenómeno Donald Trump”, lo que ratifica que este es el siglo del carisma y de la decisión, no el de la burocracia y los tímidos incrementalismos.
¿UNA “TRAMPA DE TUCÍDIDES” NUCLEAR UE – RUSIA?
Grl Heriberto Justo Auel
16 de Junio de 2025
"Temo a los griegos, incluso cuando traen regalos." Virgilio. 70/19 a. C.
La sigilosa “Trampa de Tucídides” UE – Rusia, que juega con la “noche nuclear”.
Un peligroso “Caballo de Troya” en Siberia ¿con efectos nucleares? .
La sigilosa “Trampa de Tucídides” UE – Rusia, que juega con la “noche nuclear”.
Tucídides -460/400 a. C.- escribió la “Historia de la Guerra del Peloponeso”, en la que describe la guerra que se desarrolló entre Atenas -potencia emergente- y Esparta -potencia dominante- entre los años 431/404. En su libro el autor afirmó: "Fue el ascenso de Atenas y el temor que esto provocó en Esparta, lo que hizo inevitable la guerra".
Graham Allison -profesor de Harvard- usó dicha frase -en el año 2017- para describir el “riesgo de conflicto” cuando una potencia emergente -como China-, desafía a una potencia dominante -como EE.UU.-. Al evocar la famosa cita de Tucídides se preguntó si esta rivalidad económica, tecnológica y geopolítica terminará en un conflicto armado o si será posible manejar la transición de poder, sin violencia. A ese “riesgo estratégico” Allison bautizó la “Trampa de Tucídides”. En el presente ensayo deseamos extrapolar la creación de Allison -“la trampa de Tucídides”- al caso de las actitudes adoptadas por la UE -en particular el RU, Francia y Alemania- con respecto de la Federación de Rusia y a las maniobras, que desembocaron en la actual guerra ruso/ucraniana. Los europeos en decadencia ¿vieron en Rusia a una “potencia emergente”? Si bien no hubo decisiones rusas agresivas frente a la UE o la OTAN -luego de la implosión soviética- sino todo lo contrario, los europeos ¿actuaron con prejuicios, con miedo, con percepciones de amenazas y/o con competencia creciente? Veamos -a continuación- cómo se desarrolló el citado “riesgo estratégico” y -consecuentemente- cómo se configuró una “Trampa de Tucídides” nuclear, en el siglo XXI. Desde los primeros años de su mandato Vladímir Putin mostró interés en acercar Rusia, tanto a la UE como a la OTAN. Para los Occidentales sus condiciones y expectativas resultaban incompatibles. En una entrevista con la BBC -en el 2000- Putin dijo que no veía razones por las que Rusia no pudiera considerar unirse a la OTAN, siempre que se la tratara como a un igual. En 2002 se creó el “Consejo OTAN-Rusia” que buscaba institucionalizar el diálogo y la cooperación entre las partes, en temas como la lucha contra el terrorismo. Sin embargo, Rusia esperaba una relación mucho más equitativa, mientras que la OTAN no estaba dispuesta a otorgar a Moscú “poder de veto o privilegios especiales” -que no se habían solicitado-.
Las relaciones empezaron a deteriorarse a medida que la OTAN se expandía hacia el Este incorporando antiguos países del bloque soviético, lo que Rusia veía como una amenaza a su esfera de influencia. Es decir que, si bien al comienzo de su presidencia Putin buscó una relación constructiva con la UE, alcanzándose una buena cooperación económica y energética viéndose en Rusia un posible socio estratégico -a punto tal que Putin propuso una zona de libre comercio e incluso un espacio económico común "de Lisboa a Vladivostok"- las diferencias sobre democracia, derechos humanos, el papel de la OTAN y las “revoluciones de colores” (1) en el espacio postsoviético -Ucrania y Georgia-, enfriaron las relaciones.
En conclusión: Putin exploró acercamientos a la OTAN y a la UE en los primeros años de su gobierno. Lo hizo desde una visión en la que Rusia debía ser tratada en igualdad de condiciones. Cuando quedó claro que Occidente no aceptaría esas condiciones y que la OTAN seguiría expandiendo sus estructuras, Putin cambió de rumbo y adoptó una política exterior más confrontativa, que se ha intensificó especialmente desde 2007/2008.
Con referencia a las citadas "revoluciones de colores" (1) es necesario agregar que fueron una serie de “movimientos populares” que ocurrieron -principalmente en Magreb, Europa del Este y Asia Central- entre finales de los años ´90 y mediados de los 2000. Estas revoluciones compartieron varios rasgos comunes, incluyendo protestas no violentas, acusaciones de fraude electoral, apoyo de las mismas organizaciones no gubernamentales (ONGs) internacionales y una fuerte presencia de símbolos o colores distintivos que dieron nombre a cada movimiento. Nos interesa destacar a las siguientes:
Revolución “de las Rosas” (Georgia - 2003):
Contexto: Protestas contra el fraude en las elecciones parlamentarias.
Resultado: Renuncia del presidente Eduard Shevardnadze. Líderes destacados: Mikheil Saakashvili.
Revolución “Naranja” (Ucrania - 2004):
Contexto: Fraude electoral en las elecciones presidenciales. Resultado: Nuevas elecciones y victoria de Viktor Yushchenko -pro-UE/OTAN-.
Líderes destacados: y Yulia Timochenko.
En Feb 14 el presidente Víctor Yanukovich -considerado prorruso- fue destituido tras protestas conocidas como el Euromaidán o Revolución de la Dignidad. Estas protestas comenzaron en Nov 13, cuando Yanukovich se negó a firmar un acuerdo de asociación con la UE, optando por estrechar lazos con Rusia. Las protestas escalaron y tras una fuerte represión y muerte de manifestantes Yanukovich huyó del país, el 22 Feb 14.
Desde Rusia se consideró que estas revoluciones eran “golpes de Estado suaves” impulsados por Occidente, para expandir su influencia geopolítica -especialmente de EE.UU. y la OTAN- en regiones tradicionalmente bajo influencia rusa. Se cuestionaba el apoyo externo que violaba la soberanía de los países implicados, aunque los “occidentales” argumentan que fortalecían la sociedad civil y la democracia.
Impulsaron el Euromaidán actores externos a Ucrania, como el “National Endowment for Democracy, el “USAID”, “Freedom House” y “Open Society Foundations” -de George Soros-, que brindaron apoyo financiero, logístico y de capacitación a las ONGs locales y a los activistas. También hubo asesoramiento técnico sobre estrategias de movilización no violenta -como la “Revolución Bulldozer”-, think tanks y expertos en resistencia no violenta como el grupo de trabajo de Gene Sharp y su organización “Albert Einstein Institution”, activistas de “Otpor” que habían entrenado a grupos similares en otros países. Todas estas organizaciones occidentales actúan contra la cultura/identidad europea y americana y son impulsores de nuestro conocido “globalismo”, aliado en la región con el castrocomunismo.
El Euromaidán fue la plataforma de lanzamiento del “incidente provocado a través del terrorismo contra los rusos parlante” -que dará lugar a la “operación militar especial” de Putin-.
Como consecuencia del Euromaidán llegó a la presidencia de Ucrania Petro Poroshenko, que sostuvo una política claramente pro-OTAN y pro-UE y un marcado distanciamiento de Rusia. Fue el período en el que Rusia reocupó Crimea. En las elecciones presidenciales de 2019 Zelensky -un comediante y actor sin experiencia política previa- obtuvo una victoria contundente en la segunda vuelta, con más del 73 % de los votos, derrotando a Poroshenko y se mantiene aún en el poder por estar vigente la Ley Marcial. El 24 Feb 22 Putin lanza la “Operación Militar Especial”. Fue entonces cuando Putin apareció en un mensaje televisado a las 0600 Hs. y anunció su intención de "desmilitarizar y desnazificar Ucrania”, marcando el inicio de la invasión.
A partir de Feb 22 y hasta fines de Abr 22, ambos países desarrollaron 6 rondas de negociación directa, 25 “buenos oficios” de terceros países, 8 propuestas globales y en el año 23, 5 cumbres internacionales. Es decir que, desde el inicio de la guerra hasta Jun 25, han ocurrido más de 40 gestiones significativas -a distintos niveles-: negociaciones directas, propuestas de paz y conferencias globales, sin conseguir el regreso a la Paz. Deducimos que quienes provocaron la guerra, no tienen hoy voluntad de negociación: son los que llamaremos “guerreristas”.
La última conferencia entre delegaciones de Rusia y Ucrania -en Estambul y mediada por Turquía- se realizó el 02 Jun 25. En ese encuentro se avanzó en intercambios de prisioneros y cuerpos, pero no se logró un alto el fuego. Significativamente, horas antes -el 01 Jun 25- se produjo un ataque con drones, dirigido a bombarderos rusos estratégicos en territorio ruso -la llamada “Operación Telaraña”-. ¿No deberíamos pensar que quienes eligieron esa fecha para la operación ¿tenían la clara intención de evitar la conferencia de Estambul? Recordemos que en nuestros últimos ensayos venimos señalando que se trata de una guerra civil, asimétrica -con eventuales derivaciones nucleares- de carácter limitado. Esta última característica la categoriza como “prueba de fuerza interrelacionada con negociaciones abiertas”.
Si así fuere, estaríamos en presencia de una sigilosa “Trampa de Tucídides” UE – Rusia, que juega con la “noche nuclear”. ¿Quién o quiénes son responsables de esta maniobra? ¿Quiénes aspiran a la continuidad de la guerra frente a la promesa de Trump de lograr la Paz? ¿Quiénes han intentado abortar -nuevamente- a la “Conferencia de Estambul” entre los beligerantes? Agreguemos que Moscú a esta guerra la entiende como “contraterrorista” y el mundo como una guerra de la OTAN/Rusia, peleada por Ucrania “by proxy” (2).
Un peligroso “Caballo de Troya” en Siberia ¿con efectos nucleares? .
La operación “Telaraña”, supuestamente ideada y ejecutada por los Servicios de Seguridad de Ucrania -SBU- con supervisión directa del presidente Zelensky, lleva en el orillo la marca británica del MI6. Se habría tardado unos 18 meses en su planificación y despliegue -desde los tiempos de Rishi Sunak en Londres y Biden en Washington-. Se subraya que Trump no fue informado previamente de la operación y que la “red de inteligencia” usada fue ucraniana. El ataque costó cerca de 41 bombarderos rusos, con daños estimados en unos 7.000 millones USD -Tu 95MS, Tu 22M3, Tu 160 y el AWACS A 50-. Según el SBU, los drones viajaron ocultos dentro de “casetas móviles” -con techos rebatibles bajo control electrónico remoto- transportadas por camiones y conductores rusos que se estacionaron a 7/8 Kms. de sus respectivos blancos y fueron lanzados hacia las bases de Belaya -Siberia-, Olenya -Ártico-, Dyagilevo e Ivanovo.
Cuando se conoció “en detalle” la sorpresiva operación -a través de una masiva comunicación de Kiev- no faltaron los analistas “occidentales” que se preguntaran -públicamente- acerca de la “estupidez” rusa, al mantener a la vista y reunidos en formación en pista a los bombarderos estratégicos nucleares. ¿Ignoraban dichos analistas estratégicos que los tratados SALT -Strategic Arms Limitation Talks- y los START -Strategic Arms Reduction Treaty- firmados entre las superpotencias -EE.UU. y la URSS -hoy Rusia- incluyen disposiciones que exigen transparencia y verificación, lo que implica que los vectores de lanzamiento nucleares -misiles balísticos, submarinos, bombarderos, etc.- estén "a la vista", de alguna manera?.
Ello no significa -necesariamente- que deben estar expuestos físicamente todo el tiempo, sino que deben estar identificables, contabilizados y disponibles para inspección o monitoreo por medios técnicos -satélites espías- o por inspecciones in situ, según lo acordado.
Estado actual del New SART: Aunque formalmente sigue vigente, en Feb 23 Rusia suspendió su participación, argumentando tensiones con EE.UU. por el conflicto en Ucrania. Rusia no ha abandonado oficialmente el tratado, pero suspendió las inspecciones y el intercambio de datos. Ambas superpotencias han respetado siempre las normas que buscan retener credibilidad. Después de la intervención del Vicepresidente J.D. Vance en la “Conferencia de Seguridad de la UE” en Múnich -27/28 Feb 25- en la que reiteró la intención del Presidente Trump de lograr el fin de la guerra entre Rusia y Ucrania, “sin la presencia de la UE”, varios países europeos expresaron públicamente -al siguiente día- como respuesta su “interés en utilizar armas nucleares tácticas en la guerra ruso ucraniana”.
Francia: El presidente Macron propuso extender el “paraguas nuclear francés” para proteger a más países europeos. Destacó que Francia mantendría el control exclusivo sobre el uso de sus armas, pero estaba dispuesto a discutir su uso en la defensa europea.
Lituania: El presidente G.Nausėda calificó la propuesta de Macron como “una idea muy interesante” y dijo que tenían “expectativas elevadas porque un paraguas nuclear sería disuasorio ante Rusia”.
Letonia: La Primera Ministra E. Siliņa también se mostró abierta a debates adicionales con aliados.
El Vicepresidente Vance -en su célebre discurso de Múnich- expresó claramente la razón por la cual Trump no hacía participar de la negociaciones de Paz a la UE. Les dijo: “El problema a resolver no lo tenemos con China ni con Rusia. Nuestro problema son ustedes”.
La intervención europea -en las muy numerosas negociaciones de Paz- siempre fue un obstáculo para llegar a la firma de Acuerdo. La más recordada de ellas fue la de Boris Johnson, entonces Primer Ministro del RU que viajó a Kiev -09 Abr 22- y -según múltiples informes- aconsejó al presidente Zelenski que no firmara el acuerdo con Rusia, previsto para el día siguiente. Según una nota publicada por “Ukrainska Pravda” -uno de los medios más respetados en Ucrania- Johnson habría dicho que “Occidente no respaldaría un acuerdo con Putin y que, en cambio, apoyaría militarmente a Ucrania para ganar la guerra”. Después de esa visita, las negociaciones ruso-ucranianas se enfriaron notablemente.
Un importante número de académicos y de analistas especializados, luego de estudiar pormenorizadamente a esta guerra, han llegado a la convicción que existió una “inducción” de importantes sectores progresistas europeos para lograr que Ucrania solicitara su ingreso a la UE y a la OTAN, a pesar de que se sabía -desde mucho tiempo atrás- que ello aseguraba un “casus belli” con Rusia. Así lo sostenía Kissinger desde el año 2000.
Los “progre-globalistas” -empeñados en el objetivo de destrucción de Rusia- lograron encumbrar un gobierno pro-UE en Kiev, un “incidente provocado” en el Donbás y la consecuente intervención rusa, el escalamiento a guerra para desangrar a Moscú -empleando a Ucrania “by proxy”-. Fueron quienes solicitaron -ante el gobierno de Biden- el apoyo financiero y logístico para sostener a Zelensky, a un costo de entre 350.000 y 500.000 millones de dólares; los mismos que evitaron que las 40 gestiones diplomáticas que buscaban la Paz fracasaran y quienes llegaron al extremo de amenazar con el empleo nuclear táctico e intentar abortar la Conferencia de Estambul del 02 Jun 25 con la “Operación Telaraña”, que implica de hecho una eventual respuesta nuclear.
Los irresponsables “guerreritas” de la UE -formados en los años del “Estado de Bienestar” (3)- y no firmantes de los Tratados SALT y START, al lanzar la “Operación Telaraña” no tuvieron en cuenta o bien trataron de quebrar un aspecto central de la lógica de la disuasión nuclear estratégica, especialmente durante y después de la Guerra Fría: las superpotencias nucleares siempre han procurado mantener a la vista -de manera verificable o rastreable- sus vectores estratégicos nucleares como forma de sostener la credibilidad y estabilidad de la disuasión mutua. Aunque algunos vectores, como los submarinos, se ocultan para asegurar el segundo golpe, su presencia está asumida dentro del equilibrio.
Siempre se entendió que un ataque a una parte del sistema nuclear, tendría una respuesta nuclear. Los “Globalistas” -que atacan a nuestra cultura- ¿también buscaban -además de evitar la Conferencia de Estambul- una respuesta nuclear de Putin?... Es tiempo que el periodismo argentino despierte y haga conocer a esta “progresía política” con la que convivimos en Iberoamérica, aliada a la vieja “revolución” castrocomunista, también olvidada.
"Temo a los griegos, incluso cuando traen regalos." CITAS Y ACLARACIONES:
(1). Las "revoluciones de colores": fueron una serie de movimientos populares que ocurrieron principalmente en Europa del Este y Asia Central -entre finales de los años 1990 y mediados de los 2000-. Estas revoluciones compartieron varios rasgos comunes: protestas no violentas, acusaciones de fraude electoral, apoyo de organizaciones internacionales no gubernamentales y una fuerte presencia de símbolos o colores distintivos que dieron nombre a cada movimiento. Sus resultados han sido caóticos, algunos países regresaron a prácticas autoritarias otros enfrentan una inestabilidad creciente.
(2). Guerra “by proxy”: -en castellano: guerra por poder- es un conflicto armado en el que dos o más potencias utilizan a terceros -generalmente otros países, grupos rebeldes o milicias- como sustitutos o representantes para librar una guerra indirecta entre ellas, en lugar de enfrentarse directamente. Las potencias que la impulsan no combaten directamente, pero brindan apoyo -militar, logístico, financiero, ideológico o de inteligencia- a los actores que luchan en el terreno. Estas guerras suelen estar motivadas por intereses geopolíticos, ideológicos o económicos, como la expansión de influencia, el control de recursos, la contención del adversario o viejos resentimientos.
(3). El “Estado de Bienestar”: es un modelo de organización estatal en el cual el Estado asume un papel central en la protección y garantía del bienestar social y económico de sus ciudadanos. Tuvo vigencia en Europa entre 1945 a 1975. Tras la GM II muchos países europeos adoptaron políticas de bienestar inspiradas en el Informe Beveridge -RU- en 1942. Su objetivo era reconstruir el tejido social, evitar el resurgimiento del fascismo y garantizar estabilidad social. Se desarrolló inicialmente en el RU, Suecia, Alemania Occidental, Francia, Países Bajos y otros. Era financiado mediante altos impuestos progresivos y una economía con fuerte intervención estatal. Las crisis energéticas de 1973 y 1979 generaron inflación, desempleo y bajo crecimiento -estanflación-. El modelo fue cuestionado por costoso e ineficiente, en contextos de bajo crecimiento. A partir del año 2000 se reformuló, pero no desapareció.
Su trayectoria periodística abarca el período 1970-1985, como analista política y cronista parlamentaria desde el Congreso Nacional para varias radioemisoras del interior del país y también para el vespertino La Razón.
En 1975, fue distinguida con una beca como periodista parlamentaria por la Asociación de Corresponsales de las Naciones Unidas para cubrir la XXXI Asamblea General de la ONU.
Es creadora y directora de Plataforma Cero.