Plataforma Cero

Trump amenaza a Rusia con aranceles severos si no hay acuerdo con Ucrania en 50 días El presidente anunció la amenaza arancelaria contra Rusia durante la reunión con el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, en la Casa Blanca el 14 de julio. Elepoch.com 

GUERRA RUSIA-UCRANIA
Por Ryan Morgan 14/07/2025 

El presidente Donald Trump advirtió que impondrá nuevas y estrictas sanciones si Moscú no acepta un acuerdo para resolver el conflicto de Ucrania en los próximos 50 días.
“Estoy decepcionado con [el presidente ruso Vladimir Putin], porque creí que llegaríamos a un acuerdo hace dos meses, pero no parece que vayamos a conseguirlo”, dijo Trump al recibir al secretario general de la OTAN, Mark Rutte, en la Casa Blanca el 14 de julio. “Así que, basándonos en eso, vamos a aplicar aranceles secundarios. Si no llegamos a un acuerdo en 50 días, es muy sencillo, serán del 100 por ciento y así es como funciona”. Trump presentó su advertencia como algo independiente de la nueva legislación que están preparando los miembros del Congreso, que permitiría aplicar aranceles de hasta el 500 por ciento a los productos de los países que le compran energía a Rusia.
“Podemos aplicar aranceles secundarios sin el Senado, sin la Cámara de Representantes, pero lo que están elaborando también podría ser muy bueno”, dijo Trump. 

El secretario de Comercio, Howard Lutnick, dijo que las nuevas medidas económicas contra Rusia podrían adoptar la forma de sanciones directas o de los «aranceles secundarios» descritos por Trump. Los aranceles secundarios son una forma más reciente de medida económica que consiste en imponer un impuesto a los productos procedentes de terceros países que comercian con países sancionados por Estados Unidos.
En marzo, Trump firmó una orden ejecutiva que autoriza un arancel del 25 por ciento a cualquier producto procedente de un país que importe petróleo venezolano, ya sea directamente o a través de un intermediario. Lutnick se refirió a la orden ejecutiva de Trump sobre los aranceles contra los países que compran petróleo venezolano al explicar el abanico de posibles medidas económicas que el presidente podría ordenar si Rusia no llega a un acuerdo.
“Se pueden imponer aranceles o sanciones”, dijo Lutnick a los periodistas. “Ambas son herramientas que tiene a su disposición”. 

Las nuevas medidas económicas podrían afectar directamente a China y la India, que han seguido manteniendo un intenso comercio con Rusia desde el estallido del conflicto con Ucrania en 2022. Según el último análisis del Centro de Investigación sobre Energía y Aire Limpio, China ha comprado alrededor del 47 por ciento de las exportaciones de crudo de Rusia desde diciembre de 2022. La India ha comprado alrededor del 38 por ciento de las exportaciones de crudo de Rusia en ese mismo periodo. Mientras Trump expresaba su frustración por la gestión del proceso de paz por parte de Rusia, el Kremlin culpaba al gobierno ucraniano de la falta de avances. “Seguimos esperando propuestas sobre los plazos”, declaró el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, el 14 de julio, según laagencia estatal rusa TASS. “La parte rusa está dispuesta a continuar y celebrar una tercera ronda [de conversaciones]”. Rutte llegó a la Casa Blanca en la mañana del 14 de julio como parte de una visita de dos días a Estados Unidos. La OTAN dijo que el itinerario de Rutte incluiría reuniones con Trump, el secretario de Estado Marco Rubio, el secretario de Defensa Pete Hegseth y algunos miembros del Congreso. 

Además de la nueva amenaza de aranceles contra Rusia, Trump indicó que preparó un nuevo marco para que los aliados europeos reembolsen a Estados Unidos el coste de seguir suministrando apoyo militar a Ucrania. “Hoy hemos llegado a un acuerdo por el que les enviaremos armas y ellos las pagarán”, dijo Trump. “Estados Unidos no recibirá ningún pago. No las compramos, pero las fabricamos y ellos las pagan”. Rutte dijo que el deseo de Trump de seguir suministrando equipo militar a Ucrania, aunque sea con los costes a cargo de Europa, es “totalmente lógico”.
El secretario general de la OTAN dijo que varios miembros de la alianza, en particular Alemania, Finlandia, Dinamarca, Suecia, Noruega, el Reino Unido y los Países Bajos, también están preparando paquetes de armas para Ucrania. Afirmó que esto permitirá al ejército estadounidense almacenar mejor las armas que necesita para sus necesidades directas, al tiempo que garantiza que Ucrania también pueda recibir “una gran cantidad de equipamiento militar”. 

El 13 de julio, Trump indicó que había estado trabajando con los líderes europeos en un plan para suministrar a Ucrania sistemas adicionales de misiles Patriot, que sirven para la defensa contra diferentes tipos de ataques aéreos.
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, agradeció a Trump su disposición a aumentar la presión económica sobre Rusia. “Hay que cortar la financiación de la guerra de Rusia”, afirmó Zelenski en un comunicado publicado en la red social X. “Hay que cortar sus vínculos con Irán y Corea del Norte. Hay que cortar cualquier suministro de componentes y equipos para la industria militar rusa”.
Zelenski también acogió con satisfacción las conversaciones sobre los nuevos sistemas Patriot. «Estoy agradecido a nuestro equipo y a Estados Unidos, Alemania y Noruega por preparar una nueva decisión sobre los Patriot para Ucrania», declaró el presidente ucraniano. 

 

 

Los abortos cayeron un 63% en Carolina del Sur por la Ley del Latido del Corazón Las madres deben escuchar latido del corazón de sus hijos y tienen 24 horas para pensar antes de realizar un aborto.
La derecha diario 

por Redacción 06/07/2025 

El Departamento de Salud Pública de Carolina del Sur, en Estados Unidos, dio a conocer su informe anual sobre los abortos realizados en el estado, evidenciando una disminución histórica del 63% en la cantidad de asesinatos de bebés entre 2023 y 2024. Se trata del descenso más significativo desde la legalización del aborto a nivel nacional tras el fallo Roe vs. Wade, revocado en 2022 por la sentencia Dobbs, que devolvió a los estados la potestad de legislar sobre el tema. 

Durante el primer año completo de implementación de la Ley del Latido del Corazón, que obliga a los médicos a mostrarle a las madres el latido del corazón de sus hijos y darles 24 horas para pensar antes de realizar un aborto, se registraron 5.162 procedimientos menos que el año anterior. Esta legislación fue firmada en 2023 por el gobernador republicano Henry McMaster, quien calificó los resultados como una “clara evidencia” de que la ley está alcanzando su objetivo. “Reflejan los principios de nuestra sociedad y nuestro compromiso con los más vulnerables”, aseguró. Por otro lado, la Corte Suprema de los Estados Unidos recientemente avaló la decisión del gobernador McMaster de retirar los fondos públicos a Planned Parenthood como proveedor aprobado por Medicaid, debido a su participación directa en la práctica de abortos. En 2024, los dos centros que la organización mantiene en Columbia y Charleston reportaron un total de 1.394 abortos, lo que representa casi la mitad del total contabilizado en todo el estado.
Grupos provida han recibido el nuevo informe con satisfacción. Lisa Van Riper, presidente de South Carolina Citizens for Life, celebró los datos como una señal de que “la ley está protegiendo vidas”. “Estos números representan a más de 5.100 bebés que han podido nacer, así como a madres que han evitado un posible trauma físico y emocional asociado con el aborto”, expresó, además de agradecer a los legisladores que impulsaron la medida. En esa misma línea, Linda Plummer, directora ejecutiva de la Asociación de Centros de Atención Prenatal de Carolina del Sur (SCAPCC), subrayó la importancia de la Asamblea General, que desde 2022 ha asignado fondos públicos para apoyar clínicas médicas y centros que asisten a mujeres embarazadas en situación de vulnerabilidad.
"Gracias al respaldo político y al compromiso comunitario, cada vez más mujeres tienen acceso gratuito a cuidados esenciales y orientación en momentos difíciles", aseguró. 

 

 

Estados Unidos y Ucrania firman acuerdo sobre minerales INTERNACIONALES 

Por Ryan Morgan ELEPOCH.COM 30-04-25 

Estados Unidos y Ucrania firmaron el 30 de abril un acuerdo de asociación que abarca los metales de tierras raras y otros recursos naturales de Ucrania, según informaron funcionarios estadounidenses y ucranianos. «Este acuerdo envía una señal clara a Rusia de que la Administración Trump está comprometida con un proceso de paz centrado en una Ucrania libre, soberana y próspera a largo plazo», dijo el secretario del Tesoro, Scott Bessent, en un comunicado.
«Y para que quede claro, ningún Estado o persona que haya financiado o suministrado la maquinaria bélica rusa podrá beneficiarse de la reconstrucción de Ucrania». La viceprimera ministra de Ucrania, Yulia Svyrydenko, confirmó que firmó el acuerdo en nombre de Ucrania el miércoles.
«Junto con Estados Unidos, estamos creando el Fondo que atraerá la inversión mundial a nuestro país», escribió Svyrydenko en una publicación en X. Trump estuvo trabajando durante meses en un acuerdo por el que Estados Unidos podría obtener acceso a los recursos naturales de Ucrania.
Las negociaciones para esta asociación económica sufrieron un revés inicial durante una reunión celebrada el 28 de febrero en la Casa Blanca, en la que Trump y el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, se enfrentaron ante los medios de comunicación reunidos sobre la mejor manera de resolver la guerra en curso entre Rusia y Ucrania. Los negociadores estadounidenses y ucranianos siguieron revisando las discusiones sobre los recursos naturales de Ucrania en las semanas posteriores a la visita de Zelenski a la Casa Blanca. Aunque Bessent señaló que la administración Trump estaba dispuesta a cerrar un acuerdo, indicó que los representantes de Estados Unidos y Ucrania podrían no estar en la misma sintonía. «Los ucranianos decidieron anoche hacer algunos cambios de última hora. Bueno, estamos seguros de que lo reconsiderarán», dijo Bessent. Durante un telemaratón celebrado el miércoles, el primer ministro ucraniano, Denys Shmyhal, anunció que la viceprimera ministra, Yulia Svyrydenko, había partido hacia Washington para firmar un acuerdo. Una fuente familiarizada con los términos de la Casa Blanca dijo a The Epoch Times que no se trata de un solo documento, sino de tres diferentes, y que la parte ucraniana debe firmarlos todos para que la administración Trump considere el acuerdo completo.
Esta fuente dijo que se aconsejó a Svyrydenko que no partiera hacia Estados Unidos si Kiev no había terminado las negociaciones y finalizado los acuerdos.
La Casa Blanca aún no ha dado a conocer todos los detalles del acuerdo relativo a los recursos de Ucrania. Trump ha presentado habitualmente el acuerdo sobre los minerales como una forma de que Estados Unidos recupere parte de los costes de su apoyo a Ucrania durante la guerra en curso con Rusia. A principios de esta semana, Shmyhal afirmó que el acuerdo sobre los minerales no compensaría a Estados Unidos por su apoyo anterior durante la guerra.

 

Publicación Mensual
Año 19 | Número 239 AGO 2025
ESTILOS 
Maria Josefina Ramos es traductora pública de Inglés y periodista.

Su trayectoria periodística abarca el período 1970-1985, como analista política y cronista parlamentaria desde el Congreso Nacional para varias radioemisoras del interior del país y también para el vespertino La Razón.

En 1975, fue distinguida con una beca como periodista parlamentaria por la Asociación de Corresponsales de las Naciones Unidas para cubrir la XXXI Asamblea General de la ONU.

Es creadora y directora de Plataforma Cero.