Año 15 | Número 196 AGO 2025
El Papa León XIV se aleja de las políticas de su antecesor y diagrama nuevas tácticas
El sumo pontífice comienza a tomar distancia de las políticas del Papa Francisco y marca la cancha con nuevas estrategias geopolíticas.
DERECHA DIARIO por Francisco Leguizamón 02/06/2025
En su primer discurso al Cuerpo Diplomático acreditado ante la Santa Sede, el Papa León XIVdelineó con claridad las prioridades que marcarán su pontificado en materia de relaciones internacionales. Con un tono cálido y firme, agradeció las muestras de afecto recibidas tras su eleccióny las condolencias por el fallecimiento delPapa Francisco. Subrayó la importancia del diálogo como una gran familia de naciones, guiada por valores humanos y espirituales compartidos, y enfatizó que la diplomacia pontificia no busca privilegios, sino servir a la humanidad desde una vocación pastoral. León XIV centró su mensaje en tres principios fundamentales que guiarán su acción diplomática: paz, justicia y verdad.
En su discurso, marcó un claro distanciamiento del progresismo de su predecesor, el Papa Francisco, y adoptó un tono más conservador en cuestiones clave. Reafirmó la centralidad de la familia tradicional, definida como la unión estable entre un hombre y una mujer, y subrayó la necesidad de proteger la vida humana desde la concepción hasta la muerte natural. Asimismo, evitó referencias explícitas a temas como la inclusión de personas LGBT+ o reformas dentro de la Iglesia, destacando en cambio la defensa de la libertad religiosa y la crítica a la cultura del relativismo.
León XIV enfatizó una visión de paz basada en el orden moral y espiritual, más que en estructuras sociopolíticas. Su invocación al legado de León XIII, conocido por su doctrina social conservadora, refuerza su enfoque doctrinal.
Si bien promueve el diálogo internacional, lo hace desde una postura firme en principios tradicionales, lo que indica una reorientación del Vaticano hacia una visión más clásica de su papel en el mundo.
Inspirado por León XIII, el Papa León XIV reafirmó el compromiso de la Iglesia con la justicia social. Señaló que la paz solo puede lograrse si se practica la justicia, lo cual implica atender los profundos desequilibrios sociales, económicos y laborales que fragmentan las sociedades.
El Vaticano publicó la foto y el escudo oficial de León XIV: qué significan los símbolos con los que comenzó el pontificado Sin gestos grandilocuentes, pero con signos concretos, Prevost comenzó su labor pastoral con una narrativa visual coherente: oración, herencia agustiniana e íconos que invocan más que proclaman Infobae.com
Por Carlos Eduardo Martínez 10 May, 2025
No fue el sonido lo que habló primero, sino la forma. El signo precedió a la palabra que llegó sin estridencias, como una nota baja que marca el inicio de una melodía aún desconocida. Solo una imagen, un escudo, y una fecha manuscrita al pie: 8 maggio 2025.
Con la publicación oficial del retrato y el escudo de armas del recién elegido León XIV, el Vaticano dio a conocer este sábado los primeros trazos visuales del nuevo papado. Y en ese gesto contenido, se reveló algo más que un protocolo: una dirección espiritual. La fotografía, tomada en la Capilla Paulina del Palacio Apostólico, es más que un retrato ceremonial. Es el mismo espacio donde Robert Prevost —pocos minutos después de ser elegido Papa— hizo su primer rezo como sucesor de Pedro, antes de asomarse al balcón central de la Basílica de San Pedro. Ese instante íntimo, recogido y denso, es el que la imagen oficial parece prolongar: el Papa en pie, sin mitra, sin trono, con los ojos apenas iluminados por la luz del mármol y la historia.
Viste la sotana blanca, la rocheta de encaje y la muceta fucsia, el color que aún recuerda su condición de cardenal, aunque ya convertido en pontífice. El único ornamento sobrepuesto es la estola papal, rojo escarlata con bordados dorados, que cae recta sobre el pecho. Sobria y ceremonial, la estola retoma modelos antiguos del ajuar pontificio, sin ornamentos añadidos ni reinterpretaciones contemporáneas. No hay signos de autoridad ostentosa, sino una deliberada contención. La escena se construye desde el silencio. A un costado se presenta el escudo papal, que León XIV decidió conservar en gran parte desde su ordenación episcopal. El diseño está dividido diagonalmente. En la parte superior, sobre fondo azul, se ve un lirio blanco: símbolo de pureza, obediencia y consagración. En la parte inferior, sobre fondo claro, destaca un corazón rojo atravesado por una flecha, que reposa sobre un libro cerrado.
Este signo central alude directamente a una frase de San Agustín en sus Confesiones: “Vulnerasti cor meum verbo tuo” del latín “Has traspasado mi corazón con tu Palabra”, evocando su proceso de conversión y la experiencia interior de la fe como herida transformadora. El escudo se completa con los elementos heráldicos tradicionales del papado: la tiara de tres coronas y las llaves cruzadas de San Pedro. En la cinta inferior se inscribe el lema que el Papa ha elegido conservar: “In Illo uno unum”, expresión tomada de la Exposición del Salmo 127 de San Agustín. La frase “en el único, uno” sintetiza el ideal agustiniano de unidad eclesial: muchos cristianos, un solo Cristo.
Durante una entrevista concedida en julio de 2023, cuando aún era prefecto del Dicasterio para los Obispos, Prevost había anticipado esa dimensión clave de su pensamiento: “Como agustino, promover la unidad y la comunión es fundamental. San Agustín habla mucho de la unidad en la Iglesia y de la necesidad de vivirla”.
El Vaticano ofreció también este sábado nuevos detalles sobre otro de los signos que acompañaron al Papa desde el primer momento: la cruz pectoral que lució el 8 de mayo, día de su elección. No se trató de una cruz litúrgica del tesoro pontificio, sino de un regalo personal recibido meses antes. Fue la Curia General de la Orden Agustiniana la que encargó el relicario como obsequio para el entonces cardenal, con ocasión de su creación como purpurado, el 30 de septiembre de 2023. El diseño fue confiado al artesano Antonino Cottone, y su contenido, preparado por el padre Josef Sciberras, postulador general de la orden. En su interior se guardan cinco reliquias cuidadosamente seleccionadas: una de San Agustín, colocada al centro; otra de Santa Mónica, su madre, en la parte superior; una de Santo Tomás de Villanueva en el brazo izquierdo; del beato Anselmo Polanco, en el derecho; y finalmente del venerable Bartolomeo Menochio en la base. Cada figura representa un aspecto clave de la espiritualidad agustiniana y del testimonio cristiano. Agustín y Mónica encarnan la conversión, la interioridad y la fidelidad en la búsqueda de Dios.Tomás de Villanueva, arzobispo de Valencia en el siglo XVI, fue un reformador ejemplar, preocupado por la formación del clero y la atención a los pobres. Anselmo Polanco, mártir de la Guerra Civil española, murió fusilado por permanecer fiel a su pueblo y a su fe. Menochio, sacristán papal en tiempos de Napoleón, se negó a jurar fidelidad al emperador y permaneció firme en la defensa de Roma, muriendo con fama de santidad. Sciberras contó que envió un mensaje a Prevost la noche anterior al cónclave, recomendándole llevar esa cruz para tener ‘la protección de los santos Agustín y Mónica’.
El nuevo Papa no solo la usó durante su juramento, sino también en su primera aparición pública, prefiriéndola a otros modelos.
La elección de símbolos en estos primeros días —la fotografía tomada en oración, la continuidad del escudo, el lema agustiniano, la cruz con reliquias— revela una narrativa coherente: León XIV ha comenzado su pontificado sin gestos espectaculares, pero con signos deliberados. En lugar de marcar una ruptura, parece preferir el trazo fino. Más que anunciar, sugiere. Más que prometer, invoca.
Su trayectoria periodística abarca el período 1970-1985, como analista política y cronista parlamentaria desde el Congreso Nacional para varias radioemisoras del interior del país y también para el vespertino La Razón.
En 1975, fue distinguida con una beca como periodista parlamentaria por la Asociación de Corresponsales de las Naciones Unidas para cubrir la XXXI Asamblea General de la ONU.
Es creadora y directora de Plataforma Cero.