Año 15 | Número 196 AGO 2025
Papa León XIV: El amor de Dios es tan grande que Jesús no se guarda ni siquiera a su madre Aciprensa
Por Almudena Martínez-Bordiú 15-07-2025
El Papa León XIV celebró este martes 15 de julio una Misa en la capilla de la estación de Carabinieri de Castel Gandolfo, donde se encuentra durante su periodo vacacional. Al reflexionar en su homilía sobre el Evangelio del día, (Mateo 11, 20-24), el Pontífice remarcó el vínculo “más fuerte que la sangre” que une a cada hombre y a cada mujer.
En este sentido, explicó que “somos verdaderamente hermanos y hermanas de Jesús cuando hacemos la voluntad de Dios”, es decir, “cuando vivimos amándonos unos a otros, como Dios nos ha amado”.
“Cada relación que Dios vive, en sí mismo y para nosotros —continuó el Pontífice—, se convierte así en un don: cuando su Hijo único se hace nuestro hermano, su Padre se convierte en nuestro Padre y el Espíritu Santo, que une al Padre y al Hijo, viene a habitar en nuestros corazones”.
Así, señaló que “el amor de Dios es tan grande que Jesús no se guarda ni siquiera a su madre, entregando a María como madre nuestra en la hora de la Cruz”. Desde la capilla de Castel Gandolfo, el Papa León explicó que María se convierte en madre de Jesús “porque escucha la palabra de Dios con amor, la acoge en su corazón y la vive con fidelidad”.
Destacó asimismo su fidelidad a la Palabra recibida de Dios: “el Verbo de la vida que ella acogió, llevó en su seno y ofreció al mundo”. No ceder “a la tentación de pensar que el mal pueda triunfar”
A continuación, recordó que este año se celebra el 75º aniversario de la proclamación de la Virgen fiel, la Virgo fidelis, como Patrona del Arma de Carabinieri, una fuerza policial nacional de Italia de carácter militar que da nombre a la capilla de Castel Gandolfo. También evocó cuando, en 1949, el Papa Pío XII acogió esta “hermosa propuesta” del Comando General del Arma.
“Después de la tragedia de la guerra, en un período de reconstrucción moral y material, la fidelidad de María a Dios se convertía así en modelo de la fidelidad” de los carabinieri “hacia la patria y el pueblo italiano”, resaltó. Esta virtud, para el Santo Padre, “expresa la entrega, la pureza, la constancia en el compromiso por el bien común, que los Carabineros tutelan garantizando la seguridad pública y defendiendo los derechos de todos, especialmente de quienes se encuentran en situación de peligro”.
El Papa León expresó su profunda gratitud, especialmente por el “noble y exigente” servicio que prestan a Italia y a la Santa Sede. Tras recordar también el lema de los Carabinieri, Nei secoli fedele (Fieles a lo largo de los siglos), que expresa “el sentido del deber y la abnegación de cada miembro del Arma, hasta el sacrificio de sí mismo”, les pidió no ceder “a la tentación de pensar que el mal pueda triunfar”.
“Especialmente en este tiempo de guerras y de violencia, permaneced fieles a vuestro juramento: como servidores del Estado, responded al crimen con la fuerza de la ley y de la honradez. Es así como el Arma de Carabineros, la Benemérita, merecerá siempre la estima del pueblo italiano”, subrayó.
A modo de conclusión, recordó a los policías que han dado la vida cumpliendo su deber, como el Venerable Salvo D’Acquisto, cuya causa de beatificación está en curso. El Santo Padre permanecerá en este complejo estival pontificio, situado a unos 30 km del centro de Roma, hasta el próximo 20 de julio y regresará de nuevo del 15 al 17 de agosto. Al finalizar la Misa, el Papa León XIV visitó el Monasterio de las Clarisas en Albano, dedicado a la Inmaculada Concepción.
Papa Leon XIV El Papa León XIV retoma las tradiciones y revive los símbolos del papado Una de las más importantes es que vuelve a poner personalmente el palio a los nuevos arzobispos.
DERECHA DIARIO por Redacción 22/06/2025
Desde su primer saludo al mundo como Sumo Pontífice, el Papa León XIV dejó en claro su intención de revalorizar los símbolos históricos del ministerio petrino, en una serie de gestos que sorprendieron y han conmovido a fieles.
Una de las señales más visibles de este enfoque fue su aparición inicial en el balcón de la Logia central de la Basílica de San Pedro, donde lució la tradicional muceta: una pequeña capa de terciopelo rojo ribeteada, cargada de historia y simbología. Esta prenda, que había sido dejada de lado durante el pontificado de Francisco, representa tanto la autoridad pastoral como la compasión que debe caracterizar al líder de la Iglesia católica.
El retorno a estas insignias no fue meramente estético. León XIV reforzó la dimensión litúrgica de su pontificado a través del uso de la casulla, vestidura que cambia de color según el calendario litúrgico, incluyendo una de profundo valor simbólico utilizada por San Juan Pablo II.
También empleó con regularidad la estola y el báculo pastoralen celebraciones públicas, reafirmando la centralidad de los signos sacramentales en su ministerio. Otro detalle que captó la atención en el Vaticano ha sido su elección de vestir pantalones blancos bajo la sotana, en contraste con los pantalones negros usados por su antecesor. Aunque no se trata de una oposición directa, se interpreta como una reafirmación visual de la identidad institucional del papado. En el plano litúrgico, León XIV también ha introducido cambios que apuntan a recuperar prácticas tradicionales. Durante su primera oración mariana en tiempo pascual, el Papa entonó el Regina Coeli en latín, sorprendiendo a los miles de fieles reunidos en la Plaza de San Pedro, que respondieron con emoción y aplausos.
Otra decisión que refuerza este retorno a las raíces fue su voluntad de poner personalmente el palio, una banda de lana blanca adornada con seis cruces de seda negra, a los nuevos arzobispos metropolitanos durante la Solemnidad de San Pedro y San Pablo, el 29 de junio.
Esta ceremonia, cargada de simbolismo, había sido modificada en 2015 para descentralizar el rito. León XIV opta por restaurar el vínculo directo entre el Papa y los arzobispos, consolidando la centralidad de la sede apostólica.
El uso del latín y del canto gregoriano también se hizo presente en las celebraciones más solemnes dentro de la Basílica de San Pedro, dando un nuevo impulso a una estética litúrgica más solemne, que conecta con siglos de tradición eclesiástica. Finalmente, en un gesto que pone de relieve su valoración por los espacios históricos del papado, el Vaticano confirmó que León XIV pasará el mes de julio en las Villas Pontificias de Castel Gandolfo, una práctica abandonada desde el inicio del pontificado de Francisco. Se trata del regreso del Papa en más de una década a esta residencia veraniega a orillas del Lago Albano, utilizada por muchos de sus predecesores como lugar de descanso, oración y reflexión.
De esta manera, estos signos muestran una voluntad clara del Papa León XIV de recuperar elementos identitarios de la tradición católica.
Su trayectoria periodística abarca el período 1970-1985, como analista política y cronista parlamentaria desde el Congreso Nacional para varias radioemisoras del interior del país y también para el vespertino La Razón.
En 1975, fue distinguida con una beca como periodista parlamentaria por la Asociación de Corresponsales de las Naciones Unidas para cubrir la XXXI Asamblea General de la ONU.
Es creadora y directora de Plataforma Cero.