Año 19 | Número 239 AGO 2025
Hola amigos!
El Gobierno de EEUU anunció que va a apoyar el reclamo de Argentina en el caso YPF Gracias a la relación entre Javier Milei y Donald Trump, Estados Unidos estará a favor de Argentina como amicus curiae.
LA DERECHA DIARIO Por Alan Ares 16/07/2025
En una señal diplomática y judicial de peso en apoyo a la gestión de Javier Milei, el Gobierno de Estados Unidos anunció que intervendrá a favor de la Argentina en uno de los capítulos del millonario juicio por la expropiación de YPF. A través del Departamento de Justicia (DOJ), la administración de Donald Trump presentará un escrito amicus curiae ante la Cámara de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York, solicitando que se suspenda la ejecución del fallo de la jueza Loretta Preska que ordenó entregar el 51% de las acciones de la petrolera a Burford Capital.
Esta acción no implica aún una posición oficial sobre el fondo del caso (la sentencia por USD 16.100 millones), pero sí busca frenar el traspaso de acciones mientras avanza la apelación argentina contra el fallo adverso dictado en 2023. El caso YPF, una disputa legal sin precedentes El juicio por la expropiación de YPF se originó a raíz de la decisión del gobierno de la condenada Cristina Kirchner de estatizar la empresa en 2012 sin lanzar una oferta pública de adquisición (OPA) como preveían los estatutos. El fondo litigante Burford Capital compró los derechos para litigar a los antiguos accionistas Eskenazi y luego obtuvo un fallo favorable en primera instancia. En septiembre de 2023, la jueza Preska condenó a la Argentina a pagar más de 16.000 millones de dólares. Además, en un capítulo separado del caso, ordenó la transferencia del 51% de las acciones de YPF al demandante, algo que Argentina intenta evitar mientras la causa sigue en apelación. Qué implica el apoyo de Estados Unidos
La presentación del Departamento de Justicia no resuelve el caso, pero tiene peso político y jurídico, al tratarse de un actor con fuerte influencia ante la justicia neoyorquina. Según explicó el analista Sebastián Maril, CEO de Latam Advisors, “la intervención apunta, con toda probabilidad, a influir en la Corte para que suspenda la ejecución del fallo mientras se tramita la apelación”. No obstante, el respaldo no se extiende al fallo principal de USD 16.100 millones, ni a la apelación por la orden de entrega de acciones, al menos por el momento. Para Argentina, el apoyo del gobierno estadounidense representa un avance en su estrategia legal y diplomática, en un litigio que aún podría extenderse durante todo 2025 y parte de 2026
Argentina: el BID aprueba plan de financiamiento por USD 10.000 millones El organismo multilateral apoyará el programa económico del Gobierno argentino.
LA DERECHA DIARIO Por Alan Ares 16/07/2025
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó una nueva estrategia de financiamiento a la Argentina por USD 10.000 millones hasta 2028, con un primer desembolso de USD 3.000 millones durante 2025. El paquete representa un respaldo al plan económico del presidente Javier Milei, aunque el organismo advirtió sobre desafíos relevantes como el limitado respaldo legislativo para avanzar en reformas. El documento aprobado por el directorio del BID establece una hoja de ruta compartida con el Gobierno argentinocentrada en tres ejes: reformas fiscales y fortalecimiento tributario, apertura económica para atraer inversiones privadas y programas sociales orientados a reducir la pobreza. Qué dice el BID sobre Argentina “La Estrategia País 2025-2028 refleja nuestro compromiso de largo plazo con Argentina”, señaló Viviana Alva-Hart, representante del BID en el país. Desde el Ministerio de Economía, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, celebró la aprobación como “un claro respaldo a las prioridades del Gobierno: equilibrio fiscal, apertura económica y fortalecimiento institucional”.
Las advertencias del BID
El BID identificó varios riesgos de corto y mediano plazo para el programa económico argentino. Entre ellos: la escasez de reservas internacionales y la dificultad para aprobar leyes en el Congreso. Además, el organismo se comprometió a asistir al país en mejorar su eficiencia tributaria y a reducir la dependencia de impuestos distorsivos.
El Senado aprobó ilegalmente 4 leyes que buscan destruir la economía argentina Lejos de buscar ayudar a la gente, las leyes del kirchnerismo quieren generar una nueva crisis.
La Derecha Diario por Redacción 10/07/2025
En una sesión ilegal, impulsada por el kirchnerismo y sectores opositores, el Senado de la Nación sancionó este jueves un paquete de leyes que destruye el superávit fiscal alcanzado por el Gobierno de Javier Milei. Las iniciativas fueron aprobadas en el marco de una jornada que violó abiertamente el reglamento interno de la Cámara Alta y sin el quórum calificado exigido por ley, representando un intento de golpe institucional del kirchnerismo. Las iniciativas sancionadas incluyen el aumento generalizado de las jubilaciones, la reactivación de la moratoria previsional, la declaración de la emergencia en discapacidad, y la creación de un Fondo de Emergencia por las inundaciones en Bahía Blanca.
No obstante, lejos de buscar ayudar a la gente, estas leyes del kirchnerismo lo único que buscan es intentar destruir el programa económico del gobierno y generar una nueva crisis.
Desde el Gobierno de Milei ya anticiparon que vetarán las leyesy que iniciarán acciones judiciales para declarar la ilegitimidad de la sesión y la nulidad de todo lo actuado. El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, fue categórico: “Si envían las leyes, el Poder Ejecutivo las va a vetar y además va a plantear judicialmente la ilegitimidad”. La maniobra kirchnerista no es más que un intento desesperado por imponer el gasto descontrolado y sabotear un exitoso programa de estabilización macroeconómica que por primera vez en décadas está dando resultados.
'A Milei lo sostienen los resultados y la esperanza que valen la pena los sacrificios' Mora Jozami, directora de la consultora Casa Tres, señaló que el presidente "logró encarnar el hartazgo con el sistema tradicional”.
La Derecha Diario por Redacción 15/07/2025
Según Mora Jozami, la directora de la consultora Casa Tres, la gestión del presidente Javier Milei se sostiene en igual medida en “sus resultados como en la esperanza de que los sacrificios están valiendo la pena”. Entre oros resultados como la fuerte caída de la inflación, la gestión que asumió el 10 de diciembre de 2023 logró bajar la pobreza en el país. Además señaló que el mandatario "logró condensar no sólo un menú de dirigentes, sino una forma de hacer las cosas". También resaltó que el líder de La Libertad Avanza “logró encarnar el hartazgo con el sistema tradicional”. Con respecto a Córdoba y a sus votantes, que vienen dando un fuerte apoyo a Milei, Jozami los situó "en el cuadrante antikirchnerismo y cambio”, lo que justifica la adhesión al proyecto libertario.
-¿Cómo ves el escenario en Córdoba de cara a octubre?
-Se nota bastante indefinición en cuanto a nombres y alianzas en todos los espacios. Lo que pase en octubre a nivel electoral va a depender en gran medida del diseño de la oferta electoral. Por el momento, lo que veo en Córdoba es que el gobernador Martín Llaryora viene mostrando algunos traspiés en la gestión local y hay que estar atentos a cómo evoluciona la evaluación de su gestión y analizar esa tendencia. No obstante ello, es importante aclarar que conserva buenos niveles de aprobación, en torno al 50%. Pero, insisto, mucho se va a jugar en el diseño final de la oferta electoral, es decir si el cordobesismo juega o no junto al peronismo unido y qué candidato ponga, cómo y con qué claridad se posicione frente al gobierno nacional. Hay una demanda de nitidez
-Cuesta ver una derrota de Milei en octubre. ¿Lo ves así?
-Lo que se viene viendo es un triunfo de todos los oficialismos cuando la elección se juega en lo local y triunfo del gobierno nacional cuando la elección se nacionaliza, como el caso CABA (“Adorni es Milei”). En cuanto a Córdoba, Llaryora, más tarde o más temprano, tendrá que tomar una posición muy definida y clara respecto al gobierno nacional. Ahí se verá en qué “pecera de votos” puede competir. Al ser una elección nacional, el tradicional voto dual de los cordobeses (peronismo en la provincia y alternativas tipo PRO o LLA en lo nacional) es especialmente desafiante de analizar.
-¿Seguirá en caída la participación?
-En principio sí. Hasta el momento, todas las elecciones a nivel local han mostrado niveles bajos o muy bajos de participación y creo que, si bien puedan recuperarse en parte los niveles de participación cuando la convocatoria sea a nivel nacional, difícilmente retome su caudal histórico.
-¿Por qué se da?
-Hay una desconexión entre la política y las necesidades de la ciudadanía, a esto se suma una oferta política difusa, caótica y belicosa. En este escenario, el elector le baja aún más el precio a las instancias de definición locales. Pero podría recuperarse en octubre. En este escenario de caos y desconexión, la nacionalización y la polarización mandan. El apoyo y/o el rechazo al gobierno nacional puede llegar a traccionar en mayor medida el voto que las instancias electorales locales.
-¿Qué lectura hacés de la fuerte aprobación de Milei en Córdoba y cómo la relacionas con el antikirchnerismo que domina hace años?
-El posicionamiento frente al kirchnerismo y el posicionamiento frente al mileismo, hoy por hoy, hasta cierto punto, son las dos caras de una misma moneda, porque son los dos grandes espacios en este escenario de polarización. Sí, es cierto que, por el momento, el kirchnerismo sigue siendo la variable que más delimita dos Argentinas diferentes dentro de un mismo país. Porque es uno de los espacios que más adhesiones cosecha al mismo tiempo que es el espacio que más rechazo genera. Tanto hoy, como históricamente, si tenemos que ubicar a la provincia de Córdoba en un cuadrante definido por dos ejes, kirchnerismo-antikirchnerismo, continuidad-cambio, la provincia sigue ubicándose en el cuadrante antikirchnerismo y cambio.
-¿Cuál es la mayor virtud de Milei frente a los votantes?
-Milei logró encarnar el hartazgo con el sistema tradicional. Atrás de "la casta" logró condensar no sólo un menú de dirigentes, sino una forma de hacer las cosas. Hoy lo sostienen en igual medida tanto sus resultados como la esperanza de que los sacrificios están valiendo la pena. El temor a que vuelva el kirchnerismo también funciona como un driver de voto.
Su trayectoria periodística abarca el período 1970-1985, como analista política y cronista parlamentaria desde el Congreso Nacional para varias radioemisoras del interior del país y también para el vespertino La Razón.
En 1975, fue distinguida con una beca como periodista parlamentaria por la Asociación de Corresponsales de las Naciones Unidas para cubrir la XXXI Asamblea General de la ONU.
Es creadora y directora de Plataforma Cero.