Año 15 | Número 196 AGO 2025
Homilía de León XIV en la Misa inaugural de su pontificado (TEXTO) Es.Aleteia.org
Redacción de Aleteia publicado el 18/05/25
El Papa León XIV inauguró oficialmente su pontificado el 18 de mayo ante una multitud de casi 200 mil fieles en la plaza de San Pedro. Esta es la traducción del texto completo de la homilía pronunciada en italiano por el Papa León XIV durante la Misa inaugural de su pontificado, este domingo 18 de mayo de 2025, en la Plaza de San Pedro.
Queridos hermanos cardenales,
Hermanos en el episcopado y en el sacerdocio,
Distinguidas autoridades y miembros del Cuerpo Diplomático, hermanos,
Con corazón lleno de gratitud os saludo a todos al inicio del ministerio que me ha sido confiado. San Agustín escribió: “Nos hiciste para ti, Señor, y nuestro corazón está inquieto hasta que descanse en ti” (Confesiones , 1.1.1).
Estos últimos días hemos vivido un momento especialmente intenso. La muerte del Papa Francisco ha llenado de tristeza nuestros corazones y, en estas horas difíciles, nos hemos sentido como aquellas multitudes de las que el Evangelio dice que estaban "como ovejas sin pastor" (cf. Mt 9,36). Sin embargo, el día de Pascua recibimos su bendición final y, a la luz de la Resurrección, afrontamos ese momento con la certeza de que el Señor no abandona nunca a su pueblo, que lo reúne cuando está disperso y que «lo guarda como un pastor a su rebaño» (Jr 31,10).
Con este espíritu de fe, el Colegio Cardenalicio se reunió para el Cónclave; Desde procedencias y experiencias diferentes, hemos puesto en las manos de Dios el deseo de elegir al nuevo sucesor de Pedro, Obispo de Roma, un pastor capaz de custodiar el rico patrimonio de la fe cristiana y, al mismo tiempo, de mirar más allá para responder a los interrogantes, a las preocupaciones y a los desafíos del presente. Acompañados por vuestra oración, sentimos la acción del Espíritu Santo que supo afinar los diferentes instrumentos musicales, haciendo vibrar las cuerdas de nuestro corazón en una melodía única.
Fui elegido sin ningún mérito y, con temor y temblor, vengo a vosotros como un hermano que quiere ser servidor de vuestra fe y de vuestra alegría, caminando con vosotros por el camino del amor de Dios, que quiere que todos estemos unidos en una sola familia. Amor y Unidad : estas son las dos dimensiones de la misión confiada a Pedro por Jesús.
Así nos lo dice el pasaje evangélico que nos lleva al Mar de Tiberíades, el mismo lugar donde Jesús inició la misión recibida del Padre: “pescar” la humanidad para salvarla de las aguas del mal y de la muerte. Pasando por la orilla de este lago, había llamado a Pedro y a los demás primeros discípulos a ser como él «pescadores de hombres» y ahora, después de la resurrección, les toca a ellos continuar esta misión, echar una y otra vez la red para sumergir la esperanza del Evangelio en las aguas del mundo, navegar en el mar de la vida para que todos puedan encontrarse en el abrazo de Dios.
¿Cómo puede Pedro realizar esta tarea? El Evangelio nos dice que esto sólo es posible porque experimentó en su propia vida el amor infinito e incondicional de Dios, incluso en los momentos de fracaso y de negación. Por eso, cuando Jesús se dirige a Pedro, el Evangelio utiliza el verbo griego agapao , que hace referencia al amor que Dios tiene por nosotros, a su ofrenda sin reservas y sin cálculo, diverso del que utiliza para la respuesta de Pedro, que describe en cambio el amor de amistad, que tenemos entre nosotros.
Cuando Jesús le pregunta a Pedro: "Simón, hijo de Juan, ¿me amas?" ( Jn 21,16), se refiere por tanto al amor del Padre. Es como si Jesús le dijera: sólo si has conocido y experimentado este amor de Dios, que nunca falla, podrás apacentar mis corderos; Sólo en el amor de Dios Padre podréis amar a vuestros hermanos "aún más", es decir, ofreciendo vuestra vida por ellos.
A Pedro se le confía pues la tarea de “amar más” y dar la vida por el rebaño. El ministerio de Pedro está marcado precisamente por este amor oblativo, porque la Iglesia de Roma preside la caridad y su verdadera autoridad es la caridad de Cristo. Nunca se trata de encarcelar a otros a través de la dominación, la propaganda religiosa o los medios de poder, sino siempre y solo de amar como lo hizo Jesús. Él –afirma el mismo apóstol Pedro– "es la piedra despreciada por vosotros los edificadores, pero que ha venido a ser cabeza del ángulo" ( Hechos 4,11). Y si la roca es Cristo, Pedro debe pastorear el rebaño sin ceder jamás a la tentación de ser un líder solitario o un jefe puesto por encima de los demás, haciéndose dueño del pueblo confiado a su cuidado (cf. 1 P 5,3). Al contrario, está llamado a servir la fe de sus hermanos, caminando con ellos: de hecho, todos somos constituidos «piedras vivas» ( 1 Pe 2,5), llamados por nuestro bautismo a construir el edificio de Dios en la comunión fraterna, en la armonía del Espíritu, en la coexistencia de las diversidades. Como afirma San Agustín: «La Iglesia está formada por todos aquellos que están en armonía con sus hermanos y aman al prójimo» ( Discurso 359, 9).
Éste, hermanos y hermanas, quisiera que fuera nuestro primer gran deseo: una Iglesia unida, signo de unidad y de comunión, que se convierta en fermento de un mundo reconciliado .
En nuestro tiempo, todavía vemos demasiada discordia, demasiadas heridas causadas por el odio, la violencia, los prejuicios, el miedo al otro, por un paradigma económico que explota los recursos de la Tierra y margina a los más pobres. Y queremos ser, en el corazón de esta masa, un poco de levadura de unidad, de comunión, de fraternidad. Queremos decir al mundo, con humildad y alegría: ¡mira a Cristo! ¡Acércate a Él! ¡Acoged su Palabra que ilumina y consuela! Escuchemos su propuesta de amor de convertirnos en su única familia: en el único Cristo, somos uno . ¡Y este es el camino a recorrer juntos, entre nosotros, pero también con nuestras Iglesias cristianas hermanas, con quienes siguen otros caminos religiosos, con quienes cultivan la inquietud de la búsqueda de Dios, con todos los hombres y mujeres de buena voluntad, para construir un mundo nuevo donde reine la paz!
Éste es el espíritu misionero que debe animarnos, sin encerrarnos en nuestro pequeño grupo ni sentirnos superiores al mundo; Estamos llamados a ofrecer el amor de Dios a todos, para que se logre esta unidad que no borra las diferencias, sino que valora la historia personal de cada persona y la cultura social y religiosa de cada pueblo.
Hermanos y hermanas, ¡es tiempo de amar! La caridad de Dios que nos fraterniza está en el corazón del Evangelio y, con mi predecesor León XIII, hoy podemos preguntarnos si no veríamos "una pacificación a corto plazo si estas enseñanzas pudieran prevalecer en las sociedades" (Lett enc. Rerum Novarum, n. 21). Con la luz y la fuerza del Espíritu Santo, construyamos una Iglesia fundada en el amor de Dios y signo de unidad, una Iglesia misionera, que abra los brazos al mundo, anuncie la Palabra, se deje interpelar por la historia y se convierta en fermento de unidad para la humanidad.
Juntos, como un solo pueblo, como hermanos y hermanas, caminemos hacia Dios y amémonos unos a otros.
Cardenales aplauden a LEON XIV
Rome Reports.com 09-05-2025
Es tradición que al día siguiente del cónclave el nuevo papa celebre una misa junto al colegio cardenalicio en el lugar donde fue elegido; la Capilla Sixtina. Allí León XIV pronunció sus primeras palabras en inglés como papa. Fueron improvisadas y muy sentidas. Y las dirigió a un público particular: a los cardenales. A quienes habían pasado de ser sus iguales a ser sus colaboradores.
LEÓN XIV Empezaré con una palabra en inglés y el resto en italiano, pero quiero repetir las palabras del salmo responsorial: «Cantaré un cántico nuevo al Señor porque ha hecho maravillas». Y en efecto, no sólo conmigo, sino con todos nosotros, mis hermanos cardenales… que celebramos esta mañana, os invito a reconocer las maravillas que el Señor ha hecho y las bendiciones que el Señor sigue derramando sobre sobre todos nosotros. A través del ministerio de Pedro, me has llamado a llevar la cruz y a ser bendecido con esa misión. Y sé que puedo confiar en todos y cada uno de ustedes para caminar conmigo, mientras continuamos como una Iglesia, como comunidad de amigos de Jesús, como creyentes, para anunciar la Buena Nueva. Anunciar el Evangelio. El pasaje del Evangelio que se escoge para esta ocasión es muy elocuente: se narra la escena en la que Jesús declara que Pedro será el punto de apoyo de su Iglesia. La homilía, que comenzó hablando sobre el sentido del papado, terminó siendo una reflexión sobre la naturaleza misionera de la Iglesia.
LEÓN XIV Este es el mundo que nos ha sido confiado en el cual, como muchas veces nos ha enseñado el papa Francisco, estamos llamados a dar testimonio de la fe alegre en Jesús Salvador. Es esencial hacerlo antes de nada en nuestra relación personal con Él, en el compromiso de un cotidiano camino de conversión. Pero después, también, como Iglesia, viviendo juntos nuestra pertenencia al Señor y llevando a todos la Buena Noticia. Estas últimas palabras vienen de uno de los documentos más importantes del Concilio Vaticano II, la Lumen Gentium, donde se habla de la naturaleza y misión de la Iglesia católica. El momento más emotivo de la celebración litúrgica fue al final. Cuando los cardenales estallaron en un fuerte aplauso mientras León XIV pasaba entre ellos impartiendo bendiciones. JRB
Su trayectoria periodística abarca el período 1970-1985, como analista política y cronista parlamentaria desde el Congreso Nacional para varias radioemisoras del interior del país y también para el vespertino La Razón.
En 1975, fue distinguida con una beca como periodista parlamentaria por la Asociación de Corresponsales de las Naciones Unidas para cubrir la XXXI Asamblea General de la ONU.
Es creadora y directora de Plataforma Cero.